jueves, 11 de noviembre de 2010

La clasificación del signo en las olimpiadas del 68.


¿Qué pasó mis chicuelas? Ora sí ya regresé después del puentesote que se echaron en nuestro honor. Gracias a mi y todos los otros que estamos “en el más allá” tuvieron ustedes todos estos días de descanso. No hay de qué. Pero bueno, estoy de regreso con ustedes y les traigo un chorrísimo de teoría, ¿Cómo ven? Híjole, y ahora si está un poco revuelto el asunto pero les tengo muchos ejemplos para que les quede bien claro todo. Muchos de los ejemplos son tomados de las Olimpiadas de 1968 que fueron ¿En dónde? ...En México, pero por supuesto. En este año el presidente de México era un señor llamado Gustavo Díaz Ordaz, que no es exactamente muy querido en nuestro país, y que siempre es recordado por la matanza de Tlatelolco que se dio el mismo año, en que el ejército mató a cientos de estudiantes que hacían una protesta. El número nunca ha ido muy claro ya que al gobierno no le gusta hablar al respecto. Pero bueno, yo no me voy a meter en asunto ni económicos ni políticos, sino de diseño, así que les voy a hablar exclusivamente de las olimpiadas del 68, muy brevemente, cuando les explique los ejemplos que muestro de este evento.
Hoy les voy hablar de la clasificación del signo y, como les dije, de cada cosa les traigo un ejemplo y van a ver que soy re-buena explicando.
Primero que nada les tengo que explicar qué es el signo. Los signos son los estímulos que nos llevan a una idea. Nos evocan algo, cualquier cosa. Según Ferdinand Saussure los signos se componen de significado y significante. Estos se clasifican de acuerdo a la relación que tienen con su referente. 

Los signos naturales son los que no han sido creados por el hombre. Son elementos que no tienen ninguna evocación natural, hasta que les damos un significado. Por ejemplo, el "quiquiriquí de un gallo" Veamos otro ejemplo.


Después encontramos los indicios. Éstos son signos naturales que no tienen la intención de indicar algo y sin embargo lo hacen. Estos simplemente están allí y nos evocan un significado. Pueden evocar algo o no, y pueden evocar cosas diferentes. O que nos indican que algo sucedió allí, pero no fueron CREADOS con este propósito.

Los signos artificiales son signos creados por el hombre con un fin en específico, o para comunicar algo en especial. Estos son arbitrarios y convencionales, y dependen del contexto.

Después tenemos los íconos. Estos son signos visuales figurativos que representan objetos reales. Los íconos utilizan las principales características de los objetos que representan. Veamos unos íconos muy acorde con la época que se viene. 

Ahora vienen las señales. Estos son signos que son abstracciones que comunican algo, ya sea para indicar u obtener una reacción determinada. Como las señales de tránsito, el semáforo, etc. La señalética es la que se encarga de estudiar esto. Déjenme contarles un poco de porqué fueron tan importantes para el diseño gráfico los juegos olímpicos del 68. Fue muy novedoso porque se creó un sistema de señalización especial para este evento, a base de pictogramas y colores que identificaban claramente cada evento. La señalización es, precisamente, de lo más importante de estas olimpiada (en cuanto a diseño, claro está) y esto es reconocido en todo el mundo, no sólo en México. 





Las señas, que no son los mismo que las señales, son signos en forma de mímica, que también comunican algo. Este ejemplo es de un programa que nos gusta mucho a Mariana, Pame y a mi. Se llama glee, y en su logotipo hay una señal, con un mensaje ofensivo pero que es utilizado de forma cómica.



Los pictogramas son signos que representan objetos gráficamente. Como por ejemplo, los “monitos” que están en los baños que nos indican cuál es el de mujeres y cuál el de hombres. 

Los siguientes son ejemplos de los pictogramas utilizados en la Olimpiada del 68 para representar cada deporte, que fueron usados para la señalización. 

Después están los ideogramas, estos son signos gráficos que representan ideas, en lugar de sonidos. Como es el caso de China, en donde se utilizan ideogramas.

Los logogramas son signos que representan una frase de forma gráfica.

Los fonogramas son las formas gráficas de los sonidos. Las letras son el mejor ejemplo.

Los logotipos son palabras que, compuestas de una tipografía en particular representan una marca o servicio. Por lo que forman una identidad. El siguiente es el logotipo de México 68.

Los monogramas también representan una identidad pero se forman de dos o más letras entrelazadas que forman una sola unidad. El siguiente es el monograma del conocidísimo grabador alemán, Alberto Durero, creado por él mismo.

Los tipogramas utilizan tipografía para crear una composición. El logotipo de Telmex es un tipograma de las letras "T" y "M"

Criptónimo: se forman por las siglas de una frase o nombre. La cosa es que estas letras se deben leer una por una. En cambio los acrónimos se forman de las primeras sílabas de las palabras de la frase y estas se leen unidas como si fueran una palabra diferente.
Criptónimo (también hay un tipograma)

Los escudos son los símbolos gráficos que representan linajes, clubes, etc. Estos tienen una historia detrás de sus elementos y un significado. La heráldica se encarga de estudiarlos. En este caso el ejemplo que les muestro es el escudo de armas de la Casa de Loyola. El emblema de la Universidad Iberoamericana (y todas las escuelas jesuitas) está basado en este escudo de armas. Está interesante que conozcan un poco de é para que sepan de dónde viene. Como dato curioso, todos nos quejamos mucho del nuevo emblema de la universidad, pero de hecho es más cercano al escudo de armas original que tenía "dos lobos rampantes". Además de escudo de armas les dejo un link que pueden checar en donde se pueden encontrar la explicación de éste.




Los emblemas son como escudos que se componen también por una frase.
Les dejo el link de la historia de los emblemas de la Ibero, que tiene una explicación más breve del escudo que les mostré (Aunque en la página dice escudo, no emblema...) Como ejemplo está el emblema anterior.




Referencias:
Presentación vista en clase acerca de la clasificación del signo que usa las siguientes fuentes de información:
BERISTAIN, Helena.
Diccionario de retórica y poética. Edit. Porrua. México, 2001.
• DUBOIS, Jean. Diccionario de Lingüística. Edit. Alianza,
México, 2000. • GUIRAURD, Pierre. La
Semántica. Fondo de Cultura Económica, México. 1980.
• Trabajo alumnos BUAP, Lizette Pradal, Marco A. Glez; Nidia Arellano.
•Trabajos alumnos Ibero. Puebla.
Clase - Comunicación y Diseño. (fte inf. Rafael Pérez)

Apuntes de la clase de Cultura y Diseño
Apuntes de la clase de Teoría e Historia del diseño 2


4 comentarios:

  1. :O graxias muxas graxias aora sip puede aser mi tarea :D aun k la pensava aser en mi cole "federico villarreal"-tacna-perubian XD

    ResponderEliminar
  2. muchas gracias me explicaste muy bien sobre los signos no lnguisticos. bendiciones !!!

    ResponderEliminar
  3. esto es muy largo, uno no quiere leer tanto que sea resumido

    ResponderEliminar

¿Te gustó lo que leíste? ¡Coméntale!