lunes, 6 de diciembre de 2010

"ItErPréTaMe"

Hola chicas, nuevo y ultimo día... como explicarles que fue un placerrrrrr estar con ustedes durante estos meses de cursar la materia de "Diseño y comunicación"... Estoy aquí para enseñarles los últimos trabajos de mis amigochas Pame y Mariana, este trabajo es sobre hacer un cartel de alguna de las compañeras de Pameliux y Marianucha del salón donde les tocó durante este curso de Diseño y comunicación, el trabajo se llamo interprétame... chequense aquí nada mas les dejo este trabajazo que hicieron mis amiguitas y ojala lo gocen... cuidense y pues les mando un abrazoteeee!! y como este no es un adiós si no un hasta luego, las veo pronto :D

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Análisis de cartel

Buenos dias chicas, estamos aquí, en otra bella mañana del frío Noviembre acercándonos a Diciembre para aprender o más bien contarles sobre las diferentes ramas que conforman al diseño y la comunicación, las funciones lingüísticas y del lenguaje visual según Jakobson y Chaves (Mencionados en mi programa anterior). El día de hoy les voy a platicar sobre uno de los muchos trabajos de mi cartelista favorito, Benito Cabañas, y su trabajo con el cartel “AMERICAN DREAM”, porque decidí que con esté les ejemplificare mejor sobre el modelo de comunicación de Roman Jakobson y su comparación con las Funciones que emplea Chaves para el mismo, soooo aquí vamos…

Para comenzar, veremos cómo actúan las diferentes funciones sobre este cartel, y al final les mostraré la comparación de estas con el trabajo de Chaves… entonces ahí las dejo chicas, lean y aprendan…

estee mero es el cartel! 



   
En cuanto a la función referencial, tenemos que…
Este cartel se refiere a la migración, a los Mexicanos que se dirigen al Norte para buscar una “vida mejor”.

De la función emotiva tenemos queee…
Con esta función vamos a poder ver cuál fue la relación entre el emisor y su mensaje, su visión y subjetividad acerca de su cartel para con el público receptor.
En éste, como se comento con anterioridad, se ve que de forma subjetiva que está la huella de un zapato, la mitad de éste ya cruzando la frontera y de color rojo hacia la parte que apunta al norte, pero ¿Por qué?, bueno pues, lo que él pretende dar a entender es lo trágico y sangriento que puede ser para un Mexicano (o alguna otra persona del sur) cruzar la frontera, la agresión que hay por esto y lo que se obtiene por tratar de conseguir el llamado “American Dream”.

De la función apelativa tengo que contarles que se enfoca en el receptor, ¿su función? Obtener una reacción de éste, involucrarlo con su trabajo.
Así que, por lo que se dijo anteriormente, vemos que él quiere que el receptor entienda lo que implica que un migrante entre a la frontera, las concecuencias que se obtienen con ello.

Obviooo también les contare de la función poética…
Ésta se encarga de la relación del mensaje consigo mismo ¿? ¿What?, ok les explico… es la parte en la que somos mas lógicos o naturales ¿yaaa?, prosigamos…
Vemos que el cartel trata sobre la migración, aja pero ¿qué más hay atrás de eso? Se me ocurre pensar en las familias de los que se fueron y les resultó mal haber hecho eso, también no solo en la sangre, sino como es que se provocó que se derramara esa sangre, se me ocurre también la pregunta de ¿por qué se fueron para allá? ¿qué no hay aquí que haya allá? ¿qué factores influyerón para que se fuera?, etc. Esta función es el adentrase al mensaje, el ver ¿por qué? es así como lo pintan o lo expresan o el ¿por qué? surgió esta idea, la de poner una huella pintada al norte con sangre y en el sur normal, una simple huella.

La función metalingüística es un poco complicada, pero para qué estoy yo si no para guiarlos y explicarles ¿o no?, soy buenisimaa, pero bueno aja regresando a lo nuestro, esta función se encarga de definir y explicar los signos que pudieron no ser entendidos por el receptor, como por ejemplo; aja una huella, pero ¿por qué la sangre?, es eso en lo que se enfoca la metalingüística y el porque el autor puso como referencia las letras “N” y “S” (norte y sur), y no solo eso, si no para que sea entendido completamente la línea que separa la huella y la sangre que la cubre del lado Norte, ésta función es el conjunto de referencias y signos (el soporte que ayuda a una explicación mas amplia y legible), de “más” que te ayudan a comprender el mensaje completo.

Y con la última pero no menos importante, tenemos la función fática, esta se encarga de operar con los signos que sirven para ver si el circuito completo funciona o no ¿¿¿what thbrjn ndfo???... ajaaaaaaa es la relación entre el canal y el receptor, es la que nos “establece” en comunicación!...¡dahhh! ¬¬(< he ahí un ejemplo sin querer :D), pero bueno regresando a mi ejemplo de uno de mis “cartelistas favoritos”(porque ahorita como que lo desplacé ¿o no?), pero bueno regresando con él, vemos que la metalingüistica se ve utilizada en la parte donde el autor pone la N y la S para referirse al norte y sur, y también en la parte de la línea punteada para que se pueda ver bien la división y la diferencia entre uno y otro.

¿Vennnn? Apoco no es así muy requete sencillito… les dijeee! Soy buenisma maestra y ustedes buenisimas… mmm ¿lectoras? ¿Aprendices? Bueno la verdad si esto lo entendió Pame, cualquiera lo entiende, pero como sea…
Ahora “nomás” déjenme explicarles un poco de la perspectiva de Chaves sobre el mismo tema, el en vez de funciones de la lingüiística lo identifica mas con funciones del lenguaje visual, que trata masomenos  de lo mismo pero con una explicación y una perspectiva un poco diferentes.
Sooo les explico, Chaves, es su función de contacto, explica que es o se refiere a la habilidad del diseñador de “enganchar” al público, tal como con la fática, que por medio del canal busca las mejores condiciones para que el mensaje sea completamente comprendido.
En la función de información, explica que es “la manera” por la cual puede transmitir esa información, como Jakobson la utiliza en su función referencial, que es como se refiere o que refiere el mensaje.
Con persuasión, Chaves opina que es cuando el mensaje tiene un efecto despuésss de la comunicación y la conatíva por su parte dice que es la “persuasión” que el mensaje tiene sobre el receptor, por otra lado Chaves también utiliza el termino de Identificación, y ¿Qué es eso?, bueno pues es la que permite que el emisor sea identificado en el mensaje, por su lado Jakobson dice que se llama expresiva y que hace que el mensaje se utilice como medio de expresión, no solo de información.
Con otro de los extraños términos de Chaves se encuentra el de convencionalidad ¡¿Convendeuhfiwe qué?!, Convencionalidad!!! (se dan cuenta que hablo sola? Jaja), bueno esa se encarga del uso de los códigos que permiten que el receptor decodifique el mensaje, en cambió la metalingüística de Jakobson dice que se refiere al código y al mensaje en su totalidad…
Y por últimoooo tenemos la estética de Chaves y la poética de Jakobson, que como que se complementan, porque la estética dice que es la capacidad del cartel de ser visualmente atractivo y agradable al receptor, y la poética, que tiene la función de ser subjetiva para que se entiendan los significados que utiliza el emisor.
Ven!!! No fue tan dificil o si? Nahhhh!... pero bueno para finalizar quiero que sepan que me dio un gusto estar hoy con ustedes, y desearles un bonito día.
Diviertanse y espero verlas prontooo! Porque como ven y como lo veo yo soy buena en esto y ustedes son buenas entendiendo :D… hasta la próxima “Hermila dice”! chiaoo…

Referencias:

GUERRA, Ma. Eugenia."Pragmática del Lenguaje articulado y del lenguaje Visual" en Cuadernos de Comunicación Crítica: Imagen y Palabra. Buap, Puebla, México. 1992. Pp: 62-68

SEXE, Nestor. "Funciones del lenguaje" en diseño.com. Edit. Paidos, Buenos Aires, 2001: 93-104.


lunes, 22 de noviembre de 2010

Funciones del lenguaje

Veamos ejemplos:
Función emotiva

Función Estética


Función poética
Función referencial

Función metalingüística

Para la función fática tenemos un pequeño video para ustedes:

lunes, 15 de noviembre de 2010

Kit del diseñador

Check out this SlideShare Presentation:

Kit del diseñador

Buenos días chicuelas. Hoy hace mucho frío pero no importa, de todos modos les tengo su dosis de Hermila Dice. Hoy vamos a hablar de los elementos con los que trabajan los diseñadores gráficos y sus diferentes usos.
Estos elementos son:
Tipografía
Color y tono
Forma gráfica y proporción
Ícono (como una figura o imagen que representa un objeto)
Textura
Empecemos analizando a grandes rasgos la taxonomía, o sea, clasificación, de las imágenes de acuerdo a su parecido con la realidad. Esta clasificación se le conoce como los niveles de iconicidad de la imagen, y son once.
11: Imagen natural.
10: Modelo tridimensional a escala.
9: Hologramas
Les dejo un link para el video que muestra la imagen del holograma de Kate Moss en la pasarela de Alexander McQueen de su colección otoño-invierno del 2006. Está muuuuuy padre, véanlo.
Holograma de Kate Moss
8: Fotografía a color
7: Fotografía en blanco y negro
6: Pintura realista
5: Representación figurativa no realista
4: Pictogramas
3: Esquemas motivados
2: Esquemas arbitrarios
1: Representación no figurativa
El primero y más simple de los elementos morfológicos de la imagen es el punto. Todas las imágenes están formadas de puntos. Por eso es que cuando hacemos más grande una imagen, “se pixelea” Esto quiere decir que vemos todos los puntos, o pixeles que la conforman. Cuando decimos “punto” se nos viene a la mente la inagen de algo pequeño y redondo, pero los puntos  pueden ser de distintas formas o tamaños dependiendo de la función que cumplan.
Hay algunos puntos que son implícitos, es decir, que no es necesario que estén presentes gráicamente para que cumplan una función en una imagen. Estos puntos son los siguienes:
El centro geométrico es, como su nombre lo dice, el centro de una imagen que puede ser el foco de atención.
El punto de fuga genera perspectiva en una composición.
Puntos de atención: son los que primero tienen la atención de quien observa la imagen.
Algunas de las funciones del punto son: generar textura, dinamismo, patrones, o ser el foco de una composición.
El elemento que sigue al punto es la línea, ya que esta puede definirse como el camino de movimiento de un punto. Tiene muchas funciones diferentes y se clasifica según su función.
Al igual que el punto hay líneas implícitas, las cuales son: la intersección de planos, las de asociación y las geométricas.
Las líneas aisladas son las rectas y las curvas.
Y hay también conjuntos de líneas como: rectas entrecruzadas, líneas convergentes y estructura de fugas.
También hay línea objetual y figural.
Las líneas cuando se unen forman planos, y estos se caracterizan porque son bidimensionales y tienen forma. Los planos determinan una superficie por lo que tienen alto y ancho. Sin embargo, al hacer una composición se puden colocar de tal manera que simulen volumen. Los planos además indican cómo está organizado el espacio.
Otro de los elememntos del kit de diseño es el color. Los colores se captan gracias a la luz reflejada en la superficie de los objetos. Hay dos tipos de colores que son: los colores luz y los colores pigmento.
Los colores luz son los que se generan gracias a los diferentes tipos de onda de la luz. Los colores primarios luz son: rojo, verde y azul (rgb). Los colores pigmento son los “creados en una paleta” los cuales se utilizan en los lienzos de los artistas, por ejemplo. Es decir, los colores pigmento son los que nos imaginamos cuando pensamos en color. Los colores primarios pigmento son magenta, cian y amarillo (rojo, azul  y amarillo) Los colores primarios son aquellos que no se obtienen a partir de ningún otro y que a partir de ellos se obtienen todos los demás.
Los colores tienen tonalidad, saturación y temperatura. Los colores son muy importantes porque pueden comunicar sentimientos. Tienen distintos significados que pueden ser diferentes dependiendo de cada cultura. Los colores también pueden generar volumen o perspectiva y contraste en una imagen.

Referencias

Berrocoso, J. V. (s.f.). La imagen; elementos morfológicos de la imagen. Recuperado el 14 de Noviembre de 2010, de Diseño de materiales educativos multimedia: http://www.unex.es/didactica/ Tecnologia_Educativa/imagen05.htm
Maza, M. (20 de Septiembre de 2006). Rumberas y arrabal. Recuperado el 13 de Noviembre de 2010, de Más de cien años de cine mexicano: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/rumbarr.html
Presentación en clase del Kit del Diseñador 

jueves, 11 de noviembre de 2010

La clasificación del signo en las olimpiadas del 68.


¿Qué pasó mis chicuelas? Ora sí ya regresé después del puentesote que se echaron en nuestro honor. Gracias a mi y todos los otros que estamos “en el más allá” tuvieron ustedes todos estos días de descanso. No hay de qué. Pero bueno, estoy de regreso con ustedes y les traigo un chorrísimo de teoría, ¿Cómo ven? Híjole, y ahora si está un poco revuelto el asunto pero les tengo muchos ejemplos para que les quede bien claro todo. Muchos de los ejemplos son tomados de las Olimpiadas de 1968 que fueron ¿En dónde? ...En México, pero por supuesto. En este año el presidente de México era un señor llamado Gustavo Díaz Ordaz, que no es exactamente muy querido en nuestro país, y que siempre es recordado por la matanza de Tlatelolco que se dio el mismo año, en que el ejército mató a cientos de estudiantes que hacían una protesta. El número nunca ha ido muy claro ya que al gobierno no le gusta hablar al respecto. Pero bueno, yo no me voy a meter en asunto ni económicos ni políticos, sino de diseño, así que les voy a hablar exclusivamente de las olimpiadas del 68, muy brevemente, cuando les explique los ejemplos que muestro de este evento.
Hoy les voy hablar de la clasificación del signo y, como les dije, de cada cosa les traigo un ejemplo y van a ver que soy re-buena explicando.
Primero que nada les tengo que explicar qué es el signo. Los signos son los estímulos que nos llevan a una idea. Nos evocan algo, cualquier cosa. Según Ferdinand Saussure los signos se componen de significado y significante. Estos se clasifican de acuerdo a la relación que tienen con su referente. 

Los signos naturales son los que no han sido creados por el hombre. Son elementos que no tienen ninguna evocación natural, hasta que les damos un significado. Por ejemplo, el "quiquiriquí de un gallo" Veamos otro ejemplo.


Después encontramos los indicios. Éstos son signos naturales que no tienen la intención de indicar algo y sin embargo lo hacen. Estos simplemente están allí y nos evocan un significado. Pueden evocar algo o no, y pueden evocar cosas diferentes. O que nos indican que algo sucedió allí, pero no fueron CREADOS con este propósito.

Los signos artificiales son signos creados por el hombre con un fin en específico, o para comunicar algo en especial. Estos son arbitrarios y convencionales, y dependen del contexto.

Después tenemos los íconos. Estos son signos visuales figurativos que representan objetos reales. Los íconos utilizan las principales características de los objetos que representan. Veamos unos íconos muy acorde con la época que se viene. 

Ahora vienen las señales. Estos son signos que son abstracciones que comunican algo, ya sea para indicar u obtener una reacción determinada. Como las señales de tránsito, el semáforo, etc. La señalética es la que se encarga de estudiar esto. Déjenme contarles un poco de porqué fueron tan importantes para el diseño gráfico los juegos olímpicos del 68. Fue muy novedoso porque se creó un sistema de señalización especial para este evento, a base de pictogramas y colores que identificaban claramente cada evento. La señalización es, precisamente, de lo más importante de estas olimpiada (en cuanto a diseño, claro está) y esto es reconocido en todo el mundo, no sólo en México. 





Las señas, que no son los mismo que las señales, son signos en forma de mímica, que también comunican algo. Este ejemplo es de un programa que nos gusta mucho a Mariana, Pame y a mi. Se llama glee, y en su logotipo hay una señal, con un mensaje ofensivo pero que es utilizado de forma cómica.



Los pictogramas son signos que representan objetos gráficamente. Como por ejemplo, los “monitos” que están en los baños que nos indican cuál es el de mujeres y cuál el de hombres. 

Los siguientes son ejemplos de los pictogramas utilizados en la Olimpiada del 68 para representar cada deporte, que fueron usados para la señalización. 

Después están los ideogramas, estos son signos gráficos que representan ideas, en lugar de sonidos. Como es el caso de China, en donde se utilizan ideogramas.

Los logogramas son signos que representan una frase de forma gráfica.

Los fonogramas son las formas gráficas de los sonidos. Las letras son el mejor ejemplo.

Los logotipos son palabras que, compuestas de una tipografía en particular representan una marca o servicio. Por lo que forman una identidad. El siguiente es el logotipo de México 68.

Los monogramas también representan una identidad pero se forman de dos o más letras entrelazadas que forman una sola unidad. El siguiente es el monograma del conocidísimo grabador alemán, Alberto Durero, creado por él mismo.

Los tipogramas utilizan tipografía para crear una composición. El logotipo de Telmex es un tipograma de las letras "T" y "M"

Criptónimo: se forman por las siglas de una frase o nombre. La cosa es que estas letras se deben leer una por una. En cambio los acrónimos se forman de las primeras sílabas de las palabras de la frase y estas se leen unidas como si fueran una palabra diferente.
Criptónimo (también hay un tipograma)

Los escudos son los símbolos gráficos que representan linajes, clubes, etc. Estos tienen una historia detrás de sus elementos y un significado. La heráldica se encarga de estudiarlos. En este caso el ejemplo que les muestro es el escudo de armas de la Casa de Loyola. El emblema de la Universidad Iberoamericana (y todas las escuelas jesuitas) está basado en este escudo de armas. Está interesante que conozcan un poco de é para que sepan de dónde viene. Como dato curioso, todos nos quejamos mucho del nuevo emblema de la universidad, pero de hecho es más cercano al escudo de armas original que tenía "dos lobos rampantes". Además de escudo de armas les dejo un link que pueden checar en donde se pueden encontrar la explicación de éste.




Los emblemas son como escudos que se componen también por una frase.
Les dejo el link de la historia de los emblemas de la Ibero, que tiene una explicación más breve del escudo que les mostré (Aunque en la página dice escudo, no emblema...) Como ejemplo está el emblema anterior.




Referencias:
Presentación vista en clase acerca de la clasificación del signo que usa las siguientes fuentes de información:
BERISTAIN, Helena.
Diccionario de retórica y poética. Edit. Porrua. México, 2001.
• DUBOIS, Jean. Diccionario de Lingüística. Edit. Alianza,
México, 2000. • GUIRAURD, Pierre. La
Semántica. Fondo de Cultura Económica, México. 1980.
• Trabajo alumnos BUAP, Lizette Pradal, Marco A. Glez; Nidia Arellano.
•Trabajos alumnos Ibero. Puebla.
Clase - Comunicación y Diseño. (fte inf. Rafael Pérez)

Apuntes de la clase de Cultura y Diseño
Apuntes de la clase de Teoría e Historia del diseño 2


martes, 26 de octubre de 2010

Carteles del centenario - Entrega del segundo parcial


Buenos días, chicas bellas ¿Cómo estuvo su fin de semana? Espero que haya estado locochón, que el mío estuvo algo ocupado.
¿Por qué? Se preguntan ustedes… Pues fíjense que ya va a salir el segundo volumen del libro de Hermila Dice ¡Estoy muy emocionada! Este, al igual que el anterior, contiene un DVD con videos de ejemplo para los temas que se ven en el libro (que son los mismos que en el blog, pero en un libro muy bonito). Pero además, estuve trabajando en los carteles que les platiqué la semana pasada.
Les cuento rápidamente. A causa del Bicentenario se realizó la Exposición 30X30 de carteles del centenario y bicentenario que fueron realizados por diferentes diseñadores. Para seguir analizando lo que hay “detrás de una imagen” voy analizar uno de esos carteles y después modificaré algunos de sus elementos para demostrar cómo se ve afectado el mensaje.
El cartel que voy a analizar es el realizado por Belinda Ugalde, con tema del centenario.

Este cartel me pareció muy bueno porque, como la mayoría de los demás, es crítico de la situación actual. Yo creo que lo que Belinda quiere contarnos es que aunque ha pasado mucho tiempo. No mucho ha cambiado. Creo que su mensaje es que han pasado cien años, pero realmente lo único que ha pasado es que evolucionaron las armas. Diferentes pistolas, mismos problemas. Seguimos teniendo guerras y seguimos peleándonos. ¡Ay niñas! ¿Cuándo va cambiar todo eso? Lo que yo entiendo de ese cartel es que: los hombres siempre han sido unos bravucones que resuelven sus problemas peleando. Nada más mírenlos, desde chiquitos jugando con sus pistolas de juguete, corriendo y haciendo ruidos como “¡Pshh! ¡Brrrm! ¡Aaarrrrr!” Bueno pues, eso nos enseña este cartel, creo yo.
Aunque como mujeres podamos criticarlo así, el público receptor no es mujeres solamente. Les voy a describir al público meta. En primerísimo lugar está dirigido a mexicanos porque, si bien no dice ahí “Centenario de la Revolución Mexicana”, existen varios elementos que nos remiten a la Revolución. En primer lugar está el “1910”. Esta fecha es conmemorativa para los mexicanos.  En segundo lugar se encuentra la vestimenta del soldado de 1910. Es la silueta clásica del revolucionario mexicano.  Además, tiene que ser visto por alguien con un nivel de estudios suficiente para entender todo el fondo del mensaje. Un niño podría solo ver un “soldadito” o no saber lo que significa la fecha o entender el juego de los números.
Este es un cartel muy interesante debido a su nivel de síntesis, y que solo realiza un juego sencillo de la Relación Fondo-Figura. Sin embargo sí tiene algunos elementos simbólicos culturales y simbólicos para referirse a su tema. Estos elementos son: la fecha, el sombrero, las armas que representan cada época y la vestimenta del soldado actual.
Para analizar qué pasa con los elementos de la imagen, voy a comenzar por modificar los elementos estructurales. Lo primero que hice fue cambiar el modelo, pero conservar el entorno exactamente igual.
Lo que pasa al cambiar el modelo es que el mensaje cambia. En este caso, se cambiaron a los soldados por dos mujeres de los años que dice: 1910 y 2010. Ahora no parece ser un cartel de la Revolución ¿O creen que sí? Le pregunté a unas amigas mías qué pensaban y pensaron que se trataba de mostrar la diferencia en la moda.
Aunque la fecha siga diciendo 1910, ya no se dice lo mismo porque, al modificar uno de los elementos estructurales, también se modifican los supraestructurales.
Veamos ahora qué pasa si, en lugar de modificar el modelo, lo dejo igual, pero cambio el entorno.

En este ejemplo, eso fue precisamente lo que modifiqué. Ahora en el fondo está parte de la bandera mexicana ondeando. Porque se habla de guerra, muestra solamente el color rojo para darle un elemento connotativo.
Ahora el texto lo que dice es: “Las Guerras terminan, los héroes no” donde, una vez más, se cambia el mensaje. Mientras que en el cartel original se hacía una crítica a la guerra, en este se resalta el lado “heróico” de ella. Pinta a los soldados como los héroes que luchan por la sociedad y sus ideales.
Para darle sentido a los dos diferentes soldados se especificó cuál era el tema al poner la frase “Centenario de la Revolución Mexicana” en la parte de abajo, lo cual termina de encerrar el concepto porque no se tenía, como en el original, una fecha como referencia para guiar al público.
Hagamos un cambio más: la composición. Se va a cambiar tanto entorno como modelos, pero conservando el mensaje original. El resultado final de ese experimento quedó interesante ¿No?
En este caso el mensaje es el mismo pero la composición es diferente.

Se ven fotografías de “antes” y “después” donde se  ve en la Revolución a  Zapata en un caballo, y después una imagen de un tanque de guerra. Diferente medio de transporte, pero lo mismo.

El nuevo receptor son niños de 8 a 12 años. Primero dibujé dos “soldaditos”, uno de 1910 y uno de 2010 respectivamente y puse la frase “Encuentra las diferencias” para simular ese clásico juego. Sin embargo, para un niño no sería obvio el mensaje que Belinda Ugalde había querido dar ¿no creen? Por eso, además hasta abajo hay una leyenda con la respuesta, como la podríamos encontrar en cualquier revista de juegos, ésta dice: “Respuesta: No hay ninguna diferencia. Las guerras son todas iguales. Para que viva México, viva la paz.”
De este modo es que se consigue la reflexión porque un niño inmediatamente buscaría las diferencias físicas entre ambos soldados. Así es como se logra la evocación temática.
Los elementos estructurales son:
Modelo: El primero es el dibujo sintetizado de un soldado revolucionario. El dibujo simula haber sido  hecho por un niño debido a sus trazos. Tiene un rifle, bigotes y sombrero. El segundo es un soldado actual, igualmente con trazos que simulan los de un niño. Tiene su casco y un arma más moderna.
El entorno consta de un fondo rojo, que escogí porque quería utilizar un color que estuviera en la bandera Mexicana. El rojo funcionaba mejor porque llama más a atención, tiene una connotación más cercana a la guerra y se encuentra dentro de la misma gama cromática que el cartel original de Belinda Ugalde. Además están los números 1910 y 2010 que indican los años a los que pertenece cada soldado. Estos números también son hechos con un trazo  parecido al crayón, para que se vean  trazados por un niño. También está el mensaje: “Encuenta las diferencias” y en la parte de abajo dice: “Respuesta: No hay ninguna diferencia. Las guerras son todas iguales. Para que viva México, viva la paz. Centenario de la Revolución Mexicana”
Lo que pretendo connotar con este cartel es el aspecto negativo de la guerra y que debemos de trabajar por vivir en paz. Por eso se puso esa frase y además, con las expresiones faciales de los soldados.
Órales, pues después de este ejercicio me quedó mucho más claro cómo funcionan las partes de la imagen. Y que nada en las imágenes que vemos es un accidente. Bueno muchachas, espero que hayan disfrutado este ejercicio tanto como yo. Y como esto no es un adiós sino hasta luego, nos vemos en el próximo episodio de Hermila Dice.







 

lunes, 18 de octubre de 2010

Foto Pulitzer y Dan Perjovschi

1.- ¿Cuál es la temática principal en la lectura Detrás de una imagen?
La lectura Detrás de una imagen habla acerca de los diferentes elementos que conforman a una imagen y todos los significados que éstos pueden darle. A partir de los significados que puede tener hace un análisis acerca de los diferentes usos que se le ha dado a la imagen a través del tiempo.
2. Para el análisis de los elementos de la imagen escogí la foto ganadora del Pulitzer 2010 por Breaking News Photography de Mary Chind, para el The Des Moines Register.

Según la lectura de Pérez Gauli, los elementos estructurales de esta imagen son:
a) Hay dos modelos en la imagen, que son: la persona que está en el río pidiendo auxilio y el obrero que está tratando de rescatarla.
b) El entorno es el río, el cual se ve con una corriente muy fuerte y peligrosa.
c) La composición entre ambos presenta al rescatistas prácticamente sólo, cargado a la derecha y con un tamaño que lo hace sobresalir.
3. Los elementos supraestructurales son:
a) Lo que se quiere contar es la historia de aquel trabajador que salvó a la mujer en Des Moines de morir en el río.
b) La fotógrafa se lo cuenta al público lector del periódico.
c) Se cuenta a través de la composición que enfatiza al hombre que arriesga su vida para salvar a la víctima del río.
4. En tu opinión, ¿Los productos de diseño gráfico son inocuos? ¿Por qué?
Híjole, creo que todas están de acuerdo conmigo en que no lo son. A lo largo de nuestro viaje juntas les he platicado de diferentes temas que pueden probar que el diseño gráfico no es inocuo. Pérez Gauli dice él mismo que las imágenes no son inocuas, el diseño, siendo parte del mundo de las imágenes, tampoco lo es. En la lectura de ¿Qué hay detrás de una imagen? Se menciona la propaganda de los nazis, en la que se hacía ver a los judíos como una raza inferior. ¿Están de acuerdo que esta propaganda es diseño gráfico? ¿Están de acuerdo que no es inofensivo?
5. ¡Me encantó la obra de Dan Perjovski! Se las recomiendo mucho chicas. Él es un artista rumano que mezcla el grafiti y caricaturismo para realizar dibujos muy simples en los que realiza una crítica a la sociedad actual y a la cultura americana que “hipnotiza” a todas las otras y hace que se pierdan dentro de su influencia. Sus dibujos son muy simples y son simplemente trazos en color negro sobre un fondo blanco. Las imágenes tienen un alto grado de síntesis por lo que da más importancia al mensaje, ya que es lo único que resalta. Principalmente critica la falta de individualidad y de relación entre la personas que existe hoy en día y la dominación de la cultura americana; así como problemas sociales de discriminación e injusticias.
6. Piensas que este autor motiva la interpretación connotativa en el espectador? Si es así, ¿Cómo lo logra?
Sí hay una interpretación connotativa porque los dibujos y el texto son tan simples que el receptor del mensaje los descifra con su propia experiencia o con las cosas que ha visto. El mensaje es muy claro por lo que no hay lugar para interpretar algo diferente; sin embargo, cómo se interpreta es lo que cambia de receptor en receptor, y es en donde la connotación se presenta.
7. ¿A qué tipo de público va dirigido este mensaje? ¿Cuáles crees que son sus características demográficas y socioculturales?
Por el estilo de dibujos podría parecer que son caricaturas muy “elementales”, sin embargo, para comprender el mensaje es necesario tener un cierto nivel de estudios. Creo que se dirige a adultos, o adultos jóvenes que hayan terminado el bachillerato y tengan conocimientos generales de la situación general en el mundo.
8. ¿Cuál es el modelo y cuál es el entorno?
El modelo es el dibujo altamente sintetizado de una persona por lo que el receptor puede “sustituirlo” por quien sea en base a su experiencia personal. De igual modo el entorno es creado por el público porque todos sus dibujos están sobre un fondo blanco.
9. ¿Es funcional en cuanto a estética, medio y mensaje?
La estética y la funcionalidad son dos elementos aparte. Algo puede ser funcional pero no estético, o viceversa. Hablando de la estética, creo que esta respuesta depende de el enfoque con que se vea. Desde un punto de vista “tradicional” no es estético, pero para mí, el estilo es parte del mensaje que transmite. El medio es el adecuado porque al ser un tipo de grafiti, va muy de acuerdo con el mensaje en contra de la cultura dominante. El mensaje es funcional, porque se entiende.
10. ¿Recurre al estereotipo en la creación de sus imágenes? ¿Por qué? ¿En qué elementos se apoya?
No recurre al estereotipo porque los personajes de sus dibujos son neutros, simplemente imágenes sintetizadas de personas. No hay color, vestimenta, ni rasgos en el rostro. Los únicos elementos que utiliza son líneas. Se apoya en los elementos básicos del diseño: punto y línea.
11. El dibujo que en mi opinión representa al yo y los otros es el siguiente:

Porque muestra dos personajes que son diferentes. Uno que forma parte del común y va “con la corriente” y otro que tiene ideas diferentes.

¿Cómo ven todo esto de la imagen? Está interesante esto de cómo los elementos pueden modificar el sentido de una imagen no?

En un próximo episodio les voy a mostrar cómo se modifica un mensaje cambiando los elementos de un cartel ¿Suena bien no? Va a estar "re-padriuris"

Nos vemos en el próximo Hermila Dice.

Reflexión de la lectura: ¿Qué hay detrás de la imagen? de Juan Carlos Pérez Gauli 


lunes, 11 de octubre de 2010

Dime cómo es tu foto de perfil, y te diré quién eres


Buenos días, mis chicuelas ¿Cómo están hoy? Yo regreso esta semana con ustedes para hablarles un poco acerca de las imágenes, que son mucho más que lo que vemos. Las imágenes nos sirven para comunicar cosas ya que tienen siempre un significado que va más allá de lo que simplemente se ve. Una imagen no solo denota, sino que también connota.
Piensen, por ejemplo, en alguno de sus monólogos internos de las mañanas cuando están pensando qué ponerse. Si las conozco bien, suena algo así:
“Hoy se ve que está haciendo frío. Yo creo que me voy a poner mis botas y manga larga… como las botas son negras me puedo poner mi chamarra gris. ¡Ah! Pero hoy tengo mi presentación y van a estar los sinodales, no, entonces en lugar de esa me pongo el saco, que es más formal. Ok, y los pantalones de mezclilla y para no verme tan seria, el pasador de la flor. Pero esos pantalones se me bajan un poco y a media presentación voy a andar subiéndomelos. No, entonces mejor los pantalones negros, me quedan mejor. El salón de presentaciones tiene un piso muy resbaloso, mejor no me llevo las botas no me vaya a caer. Voy a ponerme los zapatos dorados. Los zapatos dorados combinan más con unos pantalones cafés…”
¡Híjoles! Qué complicadas son ¿eh? Pero  les voy a explicar porqué se complican tanto la existencia. En realidad lo que pasa es que a las personas (no nada más a las mujeres) nos preocupa la imagen que proyectamos porque cómo nos vemos habla mucho de nosotros. Las imágenes hablan.
Analicen lo que hicieron para decidir qué se iban a poner: Primero se fijaron en cómo estaba el clima y pensaron una IDEA de lo que se iban a poner (que no fue lo que finalmente usaron). Después se acordaron de los sinodales, es decir, el PÚBLICO al que proyectarían su imagen. Una vez que decidieron la idea de su atuendo y lo arreglaron de acuerdo al público que lo iba a recibir, se imaginaron CÓMO querían que se viera su mensaje por lo que escogieron un pasador para que no se perdiera su personalidad en medio de tanto traje. ¿Qué pasó cuando se acordaron de los pantalones de mezclilla? Se dieron cuenta de que su presentación y lenguaje corporal no iba a ser el adecuado para una presentación importante. Esto tiene que ver con la connotación que “el MODELO”, o sea, tú, envía con su lenguaje corporal, características físicas, etc. Y, ¿qué creen? Que se acordaron de otra cosa que les hizo cambiar de idea: el piso del salón. Esto quiere decir que el ENTORNO también afecta a la hora de crear imágenes. Claro, que al cambiar de zapatos, lo demás cambia porque la COMPOSICIÓN sigue siendo un elemento muy importante a considerar, ¿qué se ve bien con qué?
Óoooorale, hay que tomar en cuenta muchas cosas cuando queremos transmitir una idea por medio de una imagen. Vamos a repasar los conceptos que debemos considerar:
¿Qué?
Lo primero es tener una idea de lo que se quiere comunicar. ¿Se acuerdan cuando les hablé un poco de la comunicación? Esta parte vendría siendo el mensaje. Y recuerden que la idea no es la misma que acabas plasmando.
¿A quién?
Después debes saber a quién va dirigida tu imagen. Dependiendo de las características del público receptor es el tipo de imagen que se realiza. (¿Checaron la palabrita? “Receptor”… como que esa también me recuerda a los modelos de comunicación…)
Veamos un video de Friends en el que existen diferentes opiniones acerca de una misma imagen. A algunos les gusta y a otros no, todo depende de cómo se lo presentan a los diferentes receptores.


¿Cómo?
Hay qué pensar de qué manera se quiere que sea percibida la imagen. Por ejemplo, el enigma detrás de la sonrisa de la Mona Lisa. Ese pequeño detalle cambia todo el significado de esta pintura y ha hecho que cause revuelo y una gran cantidad de interpretaciones. La Mona Lisa se comunica con el espectador de manera muy personal y no sería así si este detalle cambiara. En algunos estudios que se han hecho alrededor de esta obra se ha determinado que el efecto de su sonrisa fue creado con la técnica de sfumato que creó Da Vinci. Él planeó el misterio detrás de su obra, con lo cual podemos ver la intención del autor detrás de la imagen.
¿Quién, cómo?
Se debe decidir quién va a ser el modelo o personaje de la imagen y las características de este personaje que le van a permitir reforzar el mensaje. Que es lo que pasó cuando se dieron cuenta de sus pantalones que se les bajaban. Su lenguaje corporal no iba a ser el indicado. La manera en que el modelo de una imagen se presenta es importantísimo, su apariencia, actitud, y lenguaje corporal pueden por completo cambiar el mensaje.
Albert Mehrabian, psicólogo especialista en la comunicación no verbal, creó la regla del 7%-38%-55% que dice que el 7% de un mensaje se transmite por medio de las palabras, el 38% por medio de a voz (fuerza, entonación) y el 55% por medio del lenguaje corporal. Si bien no se debe tomar esta regla como una ecuación infalible, sí nos da una idea acerca de la importancia que tiene la imagen y el “quien-cómo” o la fotogenia de la que habla Pérez Gauli.
¿En dónde?
El entorno es muy importante porque nos habla mucho acerca de lo que vemos ¿qué objetos se ven? ¿qué clase de lugar es? ¿qué puedes decir de los personajes a partir del lugar donde están?
¿Con qué?
Piensen en la composición.  ¿Qué elementos van a utilizar en la imagen y cómo los va a acomodar?
Ahora, algo que siempre deben recordar es que las imágenes son MUY pero MUY importantes. No se trata de una cuestión meramente estética. Las imágenes son un elemento determinante porque PERSUADEN a las personas. Una imagen, bien utilizada, puede convencer a la gente de llevar a cabo alguna acción, o adoptar cierta ideología. Se puede decir que la realidad la construyen quienes hacen las imágenes que vemos y los ideales estéticos se hacen universales.
Además, las imágenes son pruebas gráficas del presente. Una fotografía puede ser una huella que dejemos a futuras generaciones, una prueba de que anduvimos caminando por esta Tierra. ¿Se acuerdan del primer capítulo de Hermila Dice? En él les platiqué de los cavernícolas (y no precisamente Ringo Star, los “deadeveras”) Los hombres de la protohistoria dejaron su huella a través de imágenes. Las pinturas rupestres son una prueba de que HUBO hombres ahí, y que cazaban para alimentarse.
Además las imágenes pueden mostrar la verdad. Por ejemplo, si ves una foto de tu cumpleaños pasado, te mostrará si el vestido que usaste fue rojo y no amarillo. En esos casos, se dice que las imágenes son un DOCUMENTO GRÁFICO. Sin embargo, hoy en día las imágenes pueden manipularse y cambiar el color del vestido, por ejemplo.
A través de una imagen puedes proyectar la imagen que tu quieras y por eso es que se dice que te puedes REINVENTAR a través de una imagen. Los autorretratos, por ejemplo, son una manera en que los artistas pueden diseñar una idea de ellos mismos para que el público la capte. En la actualidad este es un concepto que vemos diario ¿Ya saben en dónde? Nuestro viejo amigo Facebook nos da ese chance de reinventarnos y de decidir qué es lo que queremos proyectar. Estamos rodeados de cientos de “profile pics” oséase, fotos de perfil, de todos nuestros amigos. En ellas vemos de todo porque en su foto proyectan a la persona que quieren que el resto del mundo vea: fotos a color, en blanco y negro, con expresiones chistosas, mandando beso, de cuerpo completo, solo la cara, con amigos, sin amigos, etc. En el artículo ¿Qué hay detrás de una imagen? De Juan Carlos Pérez Gauli podemos leer una cita que habla de “todas las personas que podemos ser” en una sola imagen.
"Ante el objetivo soy a la vez: aquel que creo ser, aquel que quisiera que crean, aquel que el fotógrafo cree que soy y aquel de quien se sirve para exhibir su arte (...) cada vez que me hago (que me dejo) fotografiar, me roza indefectiblemente una sensación de inautenticidad." (Barthes, 1990, 46).
Cuando se crean imágenes, muchas veces se recurre al uso de estereotipos. Los estereotipos son conceptos creados a partir de una idea generalizada de las características de un grupo de personas. Ojo, los estereotipos tienen características que no se cumplen en todos los personajes a los que representa. Los estereotipos son utilizados frecuentemente porque son fáciles de reconocer y son ACEPTADOS por la mayoría de los miembros de una sociedad. Éstos se caracterizan porque se creen sin necesidad de comprobarlos con la experiencia. 
Veamos algunos videos con ejemplos de estereotipos:


Puede ser que un estereotipo no sea cierto, pero una vez que es identificado en una cultura, es muy difícil quitarlo. Sin embargo, los estereotipos siempre tienen algo de verdad.
Por ejemplo: El típico mexicano bigotón con sombrero y su burro.
Híjole, ¡cómo nos molesta este! ¿no? Pero, ¿alguna vez se han preguntado de dónde carambas surge?
Pues fíjense nada más que en parte esta imagen fue promovida por un mexicano. En los años treintas se tenía en el mundo un estereotipo del mexicano muy falso y exagerado, ya que se mezclaba la imagen del charro con vestimenta tradicional española, sombreros de borlas, para las mujeres mantillas, etc. Desde aquella época estamos luchando con esa imagen… peeeeero, en 1936 salió la primera película mexicana mostrada internacionalmente: Allá en el Rancho Grande, de Fernando de Fuentes. La trama de esta película se lleva a cabo en una hacienda; ambiente de campo, música y “copas”. Si bien esta película trajo el reconocimiento que se buscaba al cine mexicano y es considerada una de las que sentó las bases al llamado Siglo de Oro, lo cierto es que no hizo nada por la lucha en contra de el estereotipo del “mexicano cantor que usa sombrero y toma mucho”.
Por lo menos, espero, ya no pensaban en los sombreros con borlas. Aquí tienen un ejemplo de lo que era el estereotipo mexicano a partir de esta película.
Veamos ahora un estereotipo actual, el estereotipo del “pipope”


Los estereotipos se han usado en el arte durante mucho tiempo porque son muy fáciles de reconocer. Pero, debemos saber que estos no son completamente ciertos porque a lo largo de la historia se ha visto que pueden llegar a manipular a la gente y generar poder y control a unos cuantos cuando la gente los cree.
¿Se dan cuenta de lo que esto significa? Aguas, la imagen también ha sido utilizada como una forma de manipulación. ¿De qué? De la realidad para conveniencia de unos cuantos. La imagen sirve de propaganda y por eso los gobiernos la usan. ¿Se acuerdan de los elementos que les dije que hay que tomar en cuenta al realizar una imagen? Uno de ellos era el “quién-cómo” Ahí entra la manipulación. Los elementos de una imagen no son casualidad y están diseñados específicamente para llegar al público meta. Por eso, no es casualidad que el candidato político salga en su fotografía sonriendo, o mostrando las mano. Todo es una manera de hacer que se vea más accesible a la gente.
Otro tipo de manipulación es hacer que algún personaje se perciba de manera negativa. Por ejemplo, la campaña electoral creada por Saatchi & Saatchi en 1996 que mostraba a Tony Blair con ojos de demonio.

En contra de la postura de la manipulación, y los estereotipos de belleza, surgen artistas que crean imágenes que retratan la realidad sin ningún tipo de disfraz, o manipulación. Un ejemplo de ello es Lucian Freud, que usa modelos lo más alejados del estereotipo de belleza actual.
Benefits of supervisor resting

¿Qué les parece todo esto chicuelas? Las imágenes están ca-ñóooon. Lo siento, lo que pasa es que me disfrazaron re-bien y ya me quedé en el papel “pipopesco” ja,ja.
Pero sí, resulta que los diseñadores tienen un poder impresionante sobre todos nosotros. Por eso es tan importante que aprendamos y sepamos todas estas cosas que van a permitir que actuemos con ética respecto al trabajo que hacemos. Esto va para todas mis amigas y compañeras diseñadoras: Me voy a ver bien cursi pero “orasique” tienen el poder en sus manos, (y lo compruebo semana tras semana) así que, úsenlo para cambiar al mundo ¿No?
Las veo en el próximo Hermila dice, muy arregladitas, espero yo. Y no por vanidad, por simple comunicación ja,ja…

Trabajos citados

(s.f.). Recuperado el 10 de Octubre de 2010, de Bellfast Telegraph: http://www.belfasttelegraph.co.uk/opinion/tony-blairs-creative-ambiguity-was-to-prove-crucial-in-winning-peace-14931528.html?action=Popup&ino=7
abc Madrid. (17 de Marzo de 2010). La sonrisa de Mona Lisa es un truco. Recuperado el 9 de Octubre de 2010, de abc: http://www.abc.es/20100316/cultura-arte/sonrisa-mona-lisa-truco-201003161424.html
Gauli, J. C. (s.f.). ¿Qué hay detrás de una Imagen? Imágenes Mentales II .
Marion, J. A. (s.f.). El Misterio de la Mona Lisa. Recuperado el 2010, de Cienciateca: http://www.cienciateca.com/monalisa.htm
Maza, M. (20 de septiembre de 2006). Allá en el rancho grande. Recuperado el 9 de octubre de 2010, de Más de cien años de cine mexicano: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/rancho.html














lunes, 4 de octubre de 2010

Price-pain: El cerebro y las compras


Publicidad para The Times

Buenos días chicas! El día de hoy vamos a hablar de la aplicación del conocimiento de los hemisferios cerebrales en la publicidad. ¡Órales! A que esa no se la sabían…  Bueno, pero antes de irnos directamente a la publicidad, voy a explicarles un poco acerca de los hemisferios de nuestro cerebro. Me voy a poner bien científica hoy.
Cuando vemos imágenes del cerebro podemos ver cómo está básicamente dividido en dos ¿No? Pues esos son los hemisferios. Éstos son muy diferentes y cada uno analiza el mundo a su manera. Es muy importante saber que ninguno es más importante que el otro, necesitamos de ambos para poder desenvolvernos adecuadamente. Si bien los dos son importantes, son muy diferentes, casi opuestos.

El Hemisferio Izquierdo es más analítico. Analiza la información de manera secuencial, lógica y lineal. Los procedimientos los piensa paso a paso. Piensa en palabras y números, es el lado verbal de cerebro, el que tiene la capacidad de leer, escribir y entender las matemáticas. Los componentes de las cosas los analiza uno por uno. Entiende fácilmente hechos, detalles y reglas.
El Hemisferio derecho también se conoce como el Hemisferio Holístico. A diferencia del izquierdo, su percepción es global y en lugar de percibir las partes de las cosas, el hemisferio derecho se encarga de ver el todo. Contrario del izquierdo, éste no es lógico sino intuitivo. Entiende símbolos y sentimientos. Es “relacional”, que quiere decir que no se preocupa por cada parte sino por cómo se relacionan unas con otras.
Para que entiendan un poco la diferencia les voy a presentar una tabla comparativa que tomé prestada del artículo Hemisferios cerebrales y el procesamiento de la información en la página web PersonArte.

Principales Características de ambos hemisferios
Hemisferio Izquierdo
Hemisferio Derecho
Lógico, analítico y explicativo, detallista
Holístico e intuitivo y descriptivo, global
Abstracto, teórico
Concreto, operativo
Secuencial
Global, múltiple, creativo
Lineal, racional
Aleatorio
Realista, formal
Fantástico, lúdico
Verbal
No verbal
Temporal, diferencial
Atemporal, existencial
Literal
Simbólico
Cuantitativo
Cualitativo
Lógico
Analógico, metafórico
Objetivo
Subjetivo
Intelectual
Sentimental
Deduce
Imagina
Explícito
Implícito, tácito.
Convergente, contínuo
Divergente, discontínuo
Pensamiento vertical
Pensamiento horizontal
Sucesivo
Simultáneo
Intelecto
Intuición
Secuencial
Múltiple


¿Les quedó clarísima la diferencia? Como sé que son inteligentísimas yo sé que si, pero solo “por no dejar” y porque está muy interesante, les dejo el link para la primera parte de una plática que dio la Dra. Jill Bolte Taylor acerca de su libro My Stroke of Insight. En ella podrán ver una explicación muy interesante de los hemisferios cerebrales.
(Nótese que esta genial plática la da una mujer. Oh sí, oh sí. Las mujeres somos mucho más que belleza pura.)

My stroke of insight Parte 1


Una vez que les “chismosié” brevemente cómo funcionan las partes del cerebro, ¿Cuál creen que predomina en ustedes? Hay gente que dice que las mujeres tenemos más desarrollado el hemisferio derecho que el izquierdo. ¡Ojo! Nada tiene que ver con el pensamiento racional o lógico porque creo que todas sabemos que las mujeres podemos tomar decisiones más inteligentes que los hombres ¿O no? A lo que se refiere es a la parte que habla del cerebro secuencial o lineal y el relacional. ¿Alguna vez has escuchado que las mujeres son capaces de hacer varias cosas a la vez, mientras que los hombres no? Nosotras sí sabemos manejar todas las partes del todo ja-ja (Por eso no es posible que las mujeres manejemos mal ¿Ven?)
Bueno, sea como sea, vamos a ver un pequeño video muuuy chistoso que habla acerca de las diferencias entre el cerebro de los hombres y las mujeres. Su manera de explicar las cosas hace muy fácil entender la parte “relacional” del cerebro. Claro que, siendo hombre, utiliza esta fabulosa característica del cerebro para reírse un poco de las mujeres. Pero no importa, que también se ríe de los hombres. Aquí somos todos –casi- iguales. 


Pero ¿Qué tiene que ver todo esto con la publicidad? Pues mucho, compañeras.
Resulta que, para que las campañas publicitarias tengan un mayor efecto en los consumidores, se estudia el cerebro de las personas y se ha tratado de explicar cuál es la mejor manera de anunciar los diferentes productos.
Los profesionales que dicen que es mejor apelar al hemisferio izquierdo hablan de anuncios sencillos, lógicos y simples. Que sean claros y directos para que no haya nada que distraiga al consumidor del producto. En ellos puede encontrarse muchp texto, que explica los productos.
Por el contrario, para apelar al hemisferio derecho se dice que “La publicidad es una industria emocional” Lou Centilivre. Se debe dar un ambiente y estilo diferente porque a través de “toques imaginativos” como dice Cyrus Curtis, es que el público va a captar e identificar el producto. En ellos lo principal es la imagen.
En la actualidad parece predominar la idea de hacer publicidad que apele a la sensibilidad de las personas, por lo que se da prioridad al hemisferio derecho. Esto dice Jonathan Cranin (Director Creativo a nivel internacional para McCann, creador del slogan “Hay cosas que el dinero no puede comprar. Para todo lo demás existe MasterCard.”) al respecto:
“Los planificadores (estratégicos) contribuyeron a la llegada de la era de la ‘publicidad emocional’. Los días en que bastaba con proclamar la superioridad de un producto (“¡lava más blanco!”) habían llegado a su fin. Pasó ser necesario comprender qué hacía vibrar al consumidor y cómo podía una marca (dejó de decirse producto) mejorar su vida.” (Cranin, 2008, p. 259)
Pero, hay que tomar en cuenta que, así como nosotros necesitamos de ambos hemisferios, la publicidad necesita de ambos enfoques para ser efectiva. No hay un único enfoque que sirva más, depende de lo que se está anunciando.  Veamos un pequeño diagrama de las características de los productos para seleccionar qué tipo de publicidad se busca:
Algunos ejemplos de productos que requieren apelar al hemisferio izquierdo son: softwares, aparatos electrónicos o productos que se venden por correo. Algunos ejemplos de lo contrario son: cigarros, alcohol o refrescos.
Entonces podemos decir que, esencialmente, hay dos tipos de publicidad ¿Cierto?... ¡No! Esto no podría ser más falso que tu novio diciéndote que le importas más tú que el partido del domingo. En realidad hay cuatro: dirigida al hemisferio derecho, al izquierdo, a todo el cerebro y a nada del cerebro.
A continuación les voy a presentar algunos ejemplos de publicidad de los cuatro tipos. De cada una les enseñaré cuatro ejemplos, uno de algún producto conocido y el otro diseñado por Mariana y Pame.  Los anuncios que ellas diseñaron México. Esta lucha se dio entre la Iglesia y el Gobierno de Plutarco Elías Calles. Para más información visita el siguiente link, que te llevará a un artículo claro y sintetizado de la Guerra Cristera:


Bueno, en lo que Pame y Mariana les explican los ejemplos voy rápidamente al baño a estimular mi hemisferio derecho ahem, ahem ;)
El siguiente es un ejemplo para el Hemisferio Izquierdo. Ya que tiene una explicación exactamente de lo que se trata.

A continuación veamos el del Hemisferio derecho, el cual apela a nuestros sentimientos y nos hace reflexionar y usa muy poco texto.
Dirty weekend?
Are you more likely to get eaten by a shark when you're on your period?

El siguiente tiene tanto información, como un llamada a nuestros sentidos, por lo tanto se dirige a ambos hemisferios.
Por último veamos una imagen que no se dirige a ningún hemisferio, la imagen y el mensaje no tienen nada que ver.
Bueno, y ustedes se preguntarán ¿Qué tan conocido es todo esto? Pues fíjense que es un tema que ha estado en el mundo del marketing desde los sesentas, pero que hasta en los años recientes se ha desarrollado más. Mis reporteras Pame y Mariana hicieron una investigación del tema y se encontraron con una nueva rama de la ciencia que se llama neuromarketing.
El neuromarketing es una rama de la aplicación de las neurociencias en la que se aprovecha la tecnología de “escanear” el cerebro con el fin de usar los resultados para el marketing.
Como les había dicho, en los sesentas se estaban haciendo algunos estudios pero no existía la tecnología que hay ahora. En esos años Coca Cola estaba realizando estudios con pupilómetros, que son aparatos que miden la dilatación de la pupila, para ver las reacciones que tenían las personas al ver ciertos empaques y anuncios. Después se desarrolló un sistema que seguía el movimiento del ojo para ver exactamente hacia qué lugar de la página veían las personas.
Fue hasta los setentas que Herbert Krugman y Flemming Hansen se empezaron a enfocar en los dos hemisferios por medio de electroencefalogramas.
Sin embargo, las nuevas tecnologías han permitido grandes avances en este campo. Hoy en día se utilizan Resonancias Magnéticas Funcionales (fMRI) y Encefalogramas Magnéticos (MEG) para observar qué partes del cerebro reaccionan en respuesta a distintos estímulos.
Por ejemplo, en la London Bussiness School hicieron un estudio en el que, mientras estaban en un escáner MEG le daban a elegir a diferentes personas entre tres productos distintos. La respuesta que se obtuvo fue que se activaba la Corteza Parietal Derecha.
En el 2000 se hizo un estudio en el que pusieron a diversas personas a ver anuncios de TV mientras medían su actividad cerebral. A partir de este estudio se podía determinar cuáles eran las imágenes que se iban a quedar más grabadas en ellos. ¿Y cómo podían saberlo? No era por adivinación, porque las del sexto sentido somos las mujeres. Lo que pasa es que mientras veían esas escenas había actividad en su hemisferio izquierdo. Esto fue un descubrimiento muy interesante porque siempre se había pensado que las imágenes eran procesadas en el hemisferio derecho.
¿Qué tal cuando vas a una tienda y te encuentas un abrigo Her-mo-so y además, es de tu talla? Pero, pequeño detalle, está ¡Carísimo! Y no te alcanza ¿A poco no es de lo más triste del mundo? Pues fíjense que hay un estudio que ha demostrado que la Ínsula cerebral es la que se activa en estos casos. A esto los científicos lo han llamado price-pain. “Oséase”, Dolor por el precio. Imagínense, casi ya es legítimo deprimirse en esos casos. Le pueden decir a su novio/esposo/pareja que se los compre para quitarles esa curiosa condición médica.
Lo interesante del neuromarketing es que no es suficiente con saber qué parte del cerebro se activa, sino que tienes que saber cómo utilizar esa información. Si bien el neuromarketing es un área con mucho potencial, no muchas empresas han decidido hacer uso de ella porque es más caro y complicado que hacer estudios de mercado y tener reportes escritos de lo que dicen las personas.
Uy, ¡Qué cosas! Seguro que cuando van a comprarse los zapatos que vieron en una revista no se habían puesto a pensar en todo lo hay detrás del anuncio que vieron. Bueno, ahora saben que se activó su Corteza Parietal Derecha y que, si no les alcanzó para comprárselos, hubo mucha actividad en su Ínsula.
Mientras ustedes reflexionan sobre esto yo les mando muchos besos y me despido de ustedes. Nos vemos en el  próximo Hermila Dice.

Bibliografía

Cranin, J. (2008). Print Perspective. En J. Wiedemann (Ed.), Advertising Now. Print (R. Valle, Trad., pág. 259). China: Taschen.
Equipo Editorial Explorando México. (s.f.). La Guerra Cristera. Recuperado el 2 de Octubre de 2010, de Explorando México: http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/5/154/
PersonArte. (s.f.). Hemisferios cerebrales y el procesamiento de la información. Recuperado el 2 de Octubre de 2010, de PersonArte: http://www.personarte.com/hemisferios.htm
Rapp, S., & Collins, T. (1990). Maximización de la publicidad de concientización: un llamado a todo el cerebro. México: McGraw-Hill.
Sutherland, M. (Marzo de 2007). Neuromarketing: What's it all about? Recuperado el 2 de Octubre de 2010, de Sutherland Survey: http://www.sutherlandsurvey.com/Columns_Papers/Neuromarketing%20-%20Whats%20it%20all%20about%20-%20March%202007.pdf