miércoles, 24 de noviembre de 2010

Análisis de cartel

Buenos dias chicas, estamos aquí, en otra bella mañana del frío Noviembre acercándonos a Diciembre para aprender o más bien contarles sobre las diferentes ramas que conforman al diseño y la comunicación, las funciones lingüísticas y del lenguaje visual según Jakobson y Chaves (Mencionados en mi programa anterior). El día de hoy les voy a platicar sobre uno de los muchos trabajos de mi cartelista favorito, Benito Cabañas, y su trabajo con el cartel “AMERICAN DREAM”, porque decidí que con esté les ejemplificare mejor sobre el modelo de comunicación de Roman Jakobson y su comparación con las Funciones que emplea Chaves para el mismo, soooo aquí vamos…

Para comenzar, veremos cómo actúan las diferentes funciones sobre este cartel, y al final les mostraré la comparación de estas con el trabajo de Chaves… entonces ahí las dejo chicas, lean y aprendan…

estee mero es el cartel! 



   
En cuanto a la función referencial, tenemos que…
Este cartel se refiere a la migración, a los Mexicanos que se dirigen al Norte para buscar una “vida mejor”.

De la función emotiva tenemos queee…
Con esta función vamos a poder ver cuál fue la relación entre el emisor y su mensaje, su visión y subjetividad acerca de su cartel para con el público receptor.
En éste, como se comento con anterioridad, se ve que de forma subjetiva que está la huella de un zapato, la mitad de éste ya cruzando la frontera y de color rojo hacia la parte que apunta al norte, pero ¿Por qué?, bueno pues, lo que él pretende dar a entender es lo trágico y sangriento que puede ser para un Mexicano (o alguna otra persona del sur) cruzar la frontera, la agresión que hay por esto y lo que se obtiene por tratar de conseguir el llamado “American Dream”.

De la función apelativa tengo que contarles que se enfoca en el receptor, ¿su función? Obtener una reacción de éste, involucrarlo con su trabajo.
Así que, por lo que se dijo anteriormente, vemos que él quiere que el receptor entienda lo que implica que un migrante entre a la frontera, las concecuencias que se obtienen con ello.

Obviooo también les contare de la función poética…
Ésta se encarga de la relación del mensaje consigo mismo ¿? ¿What?, ok les explico… es la parte en la que somos mas lógicos o naturales ¿yaaa?, prosigamos…
Vemos que el cartel trata sobre la migración, aja pero ¿qué más hay atrás de eso? Se me ocurre pensar en las familias de los que se fueron y les resultó mal haber hecho eso, también no solo en la sangre, sino como es que se provocó que se derramara esa sangre, se me ocurre también la pregunta de ¿por qué se fueron para allá? ¿qué no hay aquí que haya allá? ¿qué factores influyerón para que se fuera?, etc. Esta función es el adentrase al mensaje, el ver ¿por qué? es así como lo pintan o lo expresan o el ¿por qué? surgió esta idea, la de poner una huella pintada al norte con sangre y en el sur normal, una simple huella.

La función metalingüística es un poco complicada, pero para qué estoy yo si no para guiarlos y explicarles ¿o no?, soy buenisimaa, pero bueno aja regresando a lo nuestro, esta función se encarga de definir y explicar los signos que pudieron no ser entendidos por el receptor, como por ejemplo; aja una huella, pero ¿por qué la sangre?, es eso en lo que se enfoca la metalingüística y el porque el autor puso como referencia las letras “N” y “S” (norte y sur), y no solo eso, si no para que sea entendido completamente la línea que separa la huella y la sangre que la cubre del lado Norte, ésta función es el conjunto de referencias y signos (el soporte que ayuda a una explicación mas amplia y legible), de “más” que te ayudan a comprender el mensaje completo.

Y con la última pero no menos importante, tenemos la función fática, esta se encarga de operar con los signos que sirven para ver si el circuito completo funciona o no ¿¿¿what thbrjn ndfo???... ajaaaaaaa es la relación entre el canal y el receptor, es la que nos “establece” en comunicación!...¡dahhh! ¬¬(< he ahí un ejemplo sin querer :D), pero bueno regresando a mi ejemplo de uno de mis “cartelistas favoritos”(porque ahorita como que lo desplacé ¿o no?), pero bueno regresando con él, vemos que la metalingüistica se ve utilizada en la parte donde el autor pone la N y la S para referirse al norte y sur, y también en la parte de la línea punteada para que se pueda ver bien la división y la diferencia entre uno y otro.

¿Vennnn? Apoco no es así muy requete sencillito… les dijeee! Soy buenisma maestra y ustedes buenisimas… mmm ¿lectoras? ¿Aprendices? Bueno la verdad si esto lo entendió Pame, cualquiera lo entiende, pero como sea…
Ahora “nomás” déjenme explicarles un poco de la perspectiva de Chaves sobre el mismo tema, el en vez de funciones de la lingüiística lo identifica mas con funciones del lenguaje visual, que trata masomenos  de lo mismo pero con una explicación y una perspectiva un poco diferentes.
Sooo les explico, Chaves, es su función de contacto, explica que es o se refiere a la habilidad del diseñador de “enganchar” al público, tal como con la fática, que por medio del canal busca las mejores condiciones para que el mensaje sea completamente comprendido.
En la función de información, explica que es “la manera” por la cual puede transmitir esa información, como Jakobson la utiliza en su función referencial, que es como se refiere o que refiere el mensaje.
Con persuasión, Chaves opina que es cuando el mensaje tiene un efecto despuésss de la comunicación y la conatíva por su parte dice que es la “persuasión” que el mensaje tiene sobre el receptor, por otra lado Chaves también utiliza el termino de Identificación, y ¿Qué es eso?, bueno pues es la que permite que el emisor sea identificado en el mensaje, por su lado Jakobson dice que se llama expresiva y que hace que el mensaje se utilice como medio de expresión, no solo de información.
Con otro de los extraños términos de Chaves se encuentra el de convencionalidad ¡¿Convendeuhfiwe qué?!, Convencionalidad!!! (se dan cuenta que hablo sola? Jaja), bueno esa se encarga del uso de los códigos que permiten que el receptor decodifique el mensaje, en cambió la metalingüística de Jakobson dice que se refiere al código y al mensaje en su totalidad…
Y por últimoooo tenemos la estética de Chaves y la poética de Jakobson, que como que se complementan, porque la estética dice que es la capacidad del cartel de ser visualmente atractivo y agradable al receptor, y la poética, que tiene la función de ser subjetiva para que se entiendan los significados que utiliza el emisor.
Ven!!! No fue tan dificil o si? Nahhhh!... pero bueno para finalizar quiero que sepan que me dio un gusto estar hoy con ustedes, y desearles un bonito día.
Diviertanse y espero verlas prontooo! Porque como ven y como lo veo yo soy buena en esto y ustedes son buenas entendiendo :D… hasta la próxima “Hermila dice”! chiaoo…

Referencias:

GUERRA, Ma. Eugenia."Pragmática del Lenguaje articulado y del lenguaje Visual" en Cuadernos de Comunicación Crítica: Imagen y Palabra. Buap, Puebla, México. 1992. Pp: 62-68

SEXE, Nestor. "Funciones del lenguaje" en diseño.com. Edit. Paidos, Buenos Aires, 2001: 93-104.


lunes, 22 de noviembre de 2010

Funciones del lenguaje

Veamos ejemplos:
Función emotiva

Función Estética


Función poética
Función referencial

Función metalingüística

Para la función fática tenemos un pequeño video para ustedes:

lunes, 15 de noviembre de 2010

Kit del diseñador

Check out this SlideShare Presentation:

Kit del diseñador

Buenos días chicuelas. Hoy hace mucho frío pero no importa, de todos modos les tengo su dosis de Hermila Dice. Hoy vamos a hablar de los elementos con los que trabajan los diseñadores gráficos y sus diferentes usos.
Estos elementos son:
Tipografía
Color y tono
Forma gráfica y proporción
Ícono (como una figura o imagen que representa un objeto)
Textura
Empecemos analizando a grandes rasgos la taxonomía, o sea, clasificación, de las imágenes de acuerdo a su parecido con la realidad. Esta clasificación se le conoce como los niveles de iconicidad de la imagen, y son once.
11: Imagen natural.
10: Modelo tridimensional a escala.
9: Hologramas
Les dejo un link para el video que muestra la imagen del holograma de Kate Moss en la pasarela de Alexander McQueen de su colección otoño-invierno del 2006. Está muuuuuy padre, véanlo.
Holograma de Kate Moss
8: Fotografía a color
7: Fotografía en blanco y negro
6: Pintura realista
5: Representación figurativa no realista
4: Pictogramas
3: Esquemas motivados
2: Esquemas arbitrarios
1: Representación no figurativa
El primero y más simple de los elementos morfológicos de la imagen es el punto. Todas las imágenes están formadas de puntos. Por eso es que cuando hacemos más grande una imagen, “se pixelea” Esto quiere decir que vemos todos los puntos, o pixeles que la conforman. Cuando decimos “punto” se nos viene a la mente la inagen de algo pequeño y redondo, pero los puntos  pueden ser de distintas formas o tamaños dependiendo de la función que cumplan.
Hay algunos puntos que son implícitos, es decir, que no es necesario que estén presentes gráicamente para que cumplan una función en una imagen. Estos puntos son los siguienes:
El centro geométrico es, como su nombre lo dice, el centro de una imagen que puede ser el foco de atención.
El punto de fuga genera perspectiva en una composición.
Puntos de atención: son los que primero tienen la atención de quien observa la imagen.
Algunas de las funciones del punto son: generar textura, dinamismo, patrones, o ser el foco de una composición.
El elemento que sigue al punto es la línea, ya que esta puede definirse como el camino de movimiento de un punto. Tiene muchas funciones diferentes y se clasifica según su función.
Al igual que el punto hay líneas implícitas, las cuales son: la intersección de planos, las de asociación y las geométricas.
Las líneas aisladas son las rectas y las curvas.
Y hay también conjuntos de líneas como: rectas entrecruzadas, líneas convergentes y estructura de fugas.
También hay línea objetual y figural.
Las líneas cuando se unen forman planos, y estos se caracterizan porque son bidimensionales y tienen forma. Los planos determinan una superficie por lo que tienen alto y ancho. Sin embargo, al hacer una composición se puden colocar de tal manera que simulen volumen. Los planos además indican cómo está organizado el espacio.
Otro de los elememntos del kit de diseño es el color. Los colores se captan gracias a la luz reflejada en la superficie de los objetos. Hay dos tipos de colores que son: los colores luz y los colores pigmento.
Los colores luz son los que se generan gracias a los diferentes tipos de onda de la luz. Los colores primarios luz son: rojo, verde y azul (rgb). Los colores pigmento son los “creados en una paleta” los cuales se utilizan en los lienzos de los artistas, por ejemplo. Es decir, los colores pigmento son los que nos imaginamos cuando pensamos en color. Los colores primarios pigmento son magenta, cian y amarillo (rojo, azul  y amarillo) Los colores primarios son aquellos que no se obtienen a partir de ningún otro y que a partir de ellos se obtienen todos los demás.
Los colores tienen tonalidad, saturación y temperatura. Los colores son muy importantes porque pueden comunicar sentimientos. Tienen distintos significados que pueden ser diferentes dependiendo de cada cultura. Los colores también pueden generar volumen o perspectiva y contraste en una imagen.

Referencias

Berrocoso, J. V. (s.f.). La imagen; elementos morfológicos de la imagen. Recuperado el 14 de Noviembre de 2010, de Diseño de materiales educativos multimedia: http://www.unex.es/didactica/ Tecnologia_Educativa/imagen05.htm
Maza, M. (20 de Septiembre de 2006). Rumberas y arrabal. Recuperado el 13 de Noviembre de 2010, de Más de cien años de cine mexicano: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/rumbarr.html
Presentación en clase del Kit del Diseñador 

jueves, 11 de noviembre de 2010

La clasificación del signo en las olimpiadas del 68.


¿Qué pasó mis chicuelas? Ora sí ya regresé después del puentesote que se echaron en nuestro honor. Gracias a mi y todos los otros que estamos “en el más allá” tuvieron ustedes todos estos días de descanso. No hay de qué. Pero bueno, estoy de regreso con ustedes y les traigo un chorrísimo de teoría, ¿Cómo ven? Híjole, y ahora si está un poco revuelto el asunto pero les tengo muchos ejemplos para que les quede bien claro todo. Muchos de los ejemplos son tomados de las Olimpiadas de 1968 que fueron ¿En dónde? ...En México, pero por supuesto. En este año el presidente de México era un señor llamado Gustavo Díaz Ordaz, que no es exactamente muy querido en nuestro país, y que siempre es recordado por la matanza de Tlatelolco que se dio el mismo año, en que el ejército mató a cientos de estudiantes que hacían una protesta. El número nunca ha ido muy claro ya que al gobierno no le gusta hablar al respecto. Pero bueno, yo no me voy a meter en asunto ni económicos ni políticos, sino de diseño, así que les voy a hablar exclusivamente de las olimpiadas del 68, muy brevemente, cuando les explique los ejemplos que muestro de este evento.
Hoy les voy hablar de la clasificación del signo y, como les dije, de cada cosa les traigo un ejemplo y van a ver que soy re-buena explicando.
Primero que nada les tengo que explicar qué es el signo. Los signos son los estímulos que nos llevan a una idea. Nos evocan algo, cualquier cosa. Según Ferdinand Saussure los signos se componen de significado y significante. Estos se clasifican de acuerdo a la relación que tienen con su referente. 

Los signos naturales son los que no han sido creados por el hombre. Son elementos que no tienen ninguna evocación natural, hasta que les damos un significado. Por ejemplo, el "quiquiriquí de un gallo" Veamos otro ejemplo.


Después encontramos los indicios. Éstos son signos naturales que no tienen la intención de indicar algo y sin embargo lo hacen. Estos simplemente están allí y nos evocan un significado. Pueden evocar algo o no, y pueden evocar cosas diferentes. O que nos indican que algo sucedió allí, pero no fueron CREADOS con este propósito.

Los signos artificiales son signos creados por el hombre con un fin en específico, o para comunicar algo en especial. Estos son arbitrarios y convencionales, y dependen del contexto.

Después tenemos los íconos. Estos son signos visuales figurativos que representan objetos reales. Los íconos utilizan las principales características de los objetos que representan. Veamos unos íconos muy acorde con la época que se viene. 

Ahora vienen las señales. Estos son signos que son abstracciones que comunican algo, ya sea para indicar u obtener una reacción determinada. Como las señales de tránsito, el semáforo, etc. La señalética es la que se encarga de estudiar esto. Déjenme contarles un poco de porqué fueron tan importantes para el diseño gráfico los juegos olímpicos del 68. Fue muy novedoso porque se creó un sistema de señalización especial para este evento, a base de pictogramas y colores que identificaban claramente cada evento. La señalización es, precisamente, de lo más importante de estas olimpiada (en cuanto a diseño, claro está) y esto es reconocido en todo el mundo, no sólo en México. 





Las señas, que no son los mismo que las señales, son signos en forma de mímica, que también comunican algo. Este ejemplo es de un programa que nos gusta mucho a Mariana, Pame y a mi. Se llama glee, y en su logotipo hay una señal, con un mensaje ofensivo pero que es utilizado de forma cómica.



Los pictogramas son signos que representan objetos gráficamente. Como por ejemplo, los “monitos” que están en los baños que nos indican cuál es el de mujeres y cuál el de hombres. 

Los siguientes son ejemplos de los pictogramas utilizados en la Olimpiada del 68 para representar cada deporte, que fueron usados para la señalización. 

Después están los ideogramas, estos son signos gráficos que representan ideas, en lugar de sonidos. Como es el caso de China, en donde se utilizan ideogramas.

Los logogramas son signos que representan una frase de forma gráfica.

Los fonogramas son las formas gráficas de los sonidos. Las letras son el mejor ejemplo.

Los logotipos son palabras que, compuestas de una tipografía en particular representan una marca o servicio. Por lo que forman una identidad. El siguiente es el logotipo de México 68.

Los monogramas también representan una identidad pero se forman de dos o más letras entrelazadas que forman una sola unidad. El siguiente es el monograma del conocidísimo grabador alemán, Alberto Durero, creado por él mismo.

Los tipogramas utilizan tipografía para crear una composición. El logotipo de Telmex es un tipograma de las letras "T" y "M"

Criptónimo: se forman por las siglas de una frase o nombre. La cosa es que estas letras se deben leer una por una. En cambio los acrónimos se forman de las primeras sílabas de las palabras de la frase y estas se leen unidas como si fueran una palabra diferente.
Criptónimo (también hay un tipograma)

Los escudos son los símbolos gráficos que representan linajes, clubes, etc. Estos tienen una historia detrás de sus elementos y un significado. La heráldica se encarga de estudiarlos. En este caso el ejemplo que les muestro es el escudo de armas de la Casa de Loyola. El emblema de la Universidad Iberoamericana (y todas las escuelas jesuitas) está basado en este escudo de armas. Está interesante que conozcan un poco de é para que sepan de dónde viene. Como dato curioso, todos nos quejamos mucho del nuevo emblema de la universidad, pero de hecho es más cercano al escudo de armas original que tenía "dos lobos rampantes". Además de escudo de armas les dejo un link que pueden checar en donde se pueden encontrar la explicación de éste.




Los emblemas son como escudos que se componen también por una frase.
Les dejo el link de la historia de los emblemas de la Ibero, que tiene una explicación más breve del escudo que les mostré (Aunque en la página dice escudo, no emblema...) Como ejemplo está el emblema anterior.




Referencias:
Presentación vista en clase acerca de la clasificación del signo que usa las siguientes fuentes de información:
BERISTAIN, Helena.
Diccionario de retórica y poética. Edit. Porrua. México, 2001.
• DUBOIS, Jean. Diccionario de Lingüística. Edit. Alianza,
México, 2000. • GUIRAURD, Pierre. La
Semántica. Fondo de Cultura Económica, México. 1980.
• Trabajo alumnos BUAP, Lizette Pradal, Marco A. Glez; Nidia Arellano.
•Trabajos alumnos Ibero. Puebla.
Clase - Comunicación y Diseño. (fte inf. Rafael Pérez)

Apuntes de la clase de Cultura y Diseño
Apuntes de la clase de Teoría e Historia del diseño 2